Cómo afecta la desescalada a nuestra mente

Después de dos meses de confinamiento, muchos de vosotros habéis comenzado a salir a la calle gracias a la desescalada. Esta medida fue tomada por Pedro Sánchez el pasado dos de mayo. A partir de ese día, las personas pueden salir a pasear o a hacer deporte una vez al día durante una hora. 

Esto forma parte de la primera fase de la desescalada. Para muchas personas, esto supone un alivio, pero para otras no todo es positivo. Se ha extendido el miedo al contagio y el miedo a salir de casa, por ello, hoy comentaremos qué podemos hacer para controlar este miedo y entender cómo afecta esta nueva situación a nuestra mente.

Afrontar el miedo a salir de casa 

Si bien es cierto que los paseos diarios han sido un alivio para parte de la población, otro sector prefiere quedarse en casa para evitar el contagio. Las calles llenas de gente no han ayudado a estas personas, ya que estamos más expuestos al coincidir con más gente. Este miedo se manifiesta en forma de estrés, ansiedad, enfado e incluso problemas de sueño. Además, se une la incertidumbre a no saber qué puede pasar si optamos por salir a la calle. 

Una forma para aprender a convivir con estos sentimientos y afrontarlos es exteriorizar este miedo. Es muy importante expresas tus sentimientos a tu pareja o familiares. Ellos podrán aconsejarte y ayudarte. De esta manera, tú podrás entender que hay otros puntos de vista y te aliviará saberlos. Además, siempre aconsejamos que, si es necesario, consultes con tu psicólogo. En nuestro caso, realizamos consultas por videoconferencia por lo que no deberás salir de casa para ello. 

Para afrontar el miedo a salir a la calle debemos mentalizarnos. Podemos pedirle a alguien que conviva con nosotros que nos acompañe a dar un paseo. Nuestro miedo viene infundado por el miedo al contagio, por lo que podemos programar un paseo en un horario donde haya menos gente (siempre que sea dentro de los horarios permitidos). 

Además, también podemos decidir la duración y la distancia del paseo. Puedes empezar dando una vuelta a la manzana o dar un pequeño paseo de 10 minutos. Poco a poco podemos incrementar estos valores y así crearemos una rutina que evitará que este miedo crezca. 

miedo a salir de casa

¿Qué sucede si no tengo miedo a salir, pero sí a contagiarme? 

Es normal que no queramos enfermar. Debemos pensar que es un virus, similar a otros, aunque no por ello debemos descuidar nuestra higiene. Debemos aceptar que el contagio es posible, pero no probable. Debemos de hacer un ejercicio de aceptación para que este miedo no se vuelva recurrente. 

Además, fundamental que, sobre todo, sigamos las pautas de higiene que aconsejan los profesionales sanitarios. El uso de mascarilla o lavarse las manos varias veces al día es fundamental para evitar el contagio. Además, debemos evitar las muestras de afecto y mantener una distancia mínima de dos metros con otras personas con las que no convivamos o que estén expuestas al virus. 

Para evitar aumentar nuestro miedo al contagio también debemos: 

  • Evitar monopolizar las conversaciones sobre este tema. Es importante que hablemos de otros temas con nuestra familia y amigos. Esto nos ayudará a estrechar lazos y fortalecer nuestras relaciones. 
  • No hacer un seguimiento exhaustivo en las noticias o las redes sociales. La sobreinformación no aporta nada y solo nos preocupará más de lo debido.
  • Aunque sigamos las medidas sanitarias, no debemos obsesionarnos con ellas. Seguir las pautas es suficiente para evitar al contagio. Algunas personas creen que lavarse las manos de manera constante o usar gel hidro-alcohólico en grandes cantidades evitará el contagio. No debemos caer en ese error. Además, esto podría provocarnos problemas dermatológicos. 

Como hemos dicho anteriormente, estas son unas de las pautas que puedes seguir para reducir y aceptar el miedo producido por la desescalada. Sin embargo, si necesitas ayuda psicológica, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Comparte

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Dinos que te ha parecido este artículo, Puntúa (DE 1 A 5 ESTRELLAS)
0 / 5

Your page rank:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar que acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Privacy Settings saved!
Configuración de cookies

Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione.

Para usar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente requeridas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios

YO TE LLAMO

Déjame tus datos.

Responsable: Carmen Sánchez González.
Finalidad: Poder atender y gestionar los diferentes pedidos, solicitudes, consultas y resolución de dudas de los usuarios, así como poder realizar estudios estadísticos que ayuden a mejorar el funcionamiento de la página web y a informar de forma puntual.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros, salvo obligación legal. La información es tratada con la máxima confidencialidad, siendo alojados en un servidor seguro. Tu dirección de correo electrónico se utilizará únicamente para dar respuesta a sus consultas realizadas a través de los formularios existentes en el sitio web, así como para informarle de las novedades.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, derechos que puedes ejercer enviando un correo electrónico a carmen@psicologosemdr.es.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.